Get Schooled

Recursos de Trabajo para Jóvenes de DACA e Indocumentados

Last updated February 5, 2025

Entender lo que se necesita para trabajar en los Estados Unidos puede ser confuso para cualquier persona que esté buscando su primer empleo. Esto puede ser aún más complicado dependiendo de tu estatus migratorio o legal en el país. Afortunadamente, existen opciones de trabajo disponibles tanto para jóvenes indocumentados como para aquellos con estatus legal especial, como los beneficiarios de DACA. En este artículo, destacaremos cuáles son tus opciones de empleo y dónde encontrar recursos laborales.

(Read this article in English here!)

Foto de una solicitud de empleo y una pluma - Recursos de Trabajo para Jóvenes de DACA e Indocumentados

Determinando tu derecho a trabajar

Existen algunas categorías de estatus legal bajo las cuales podrías estar, según el gobierno federal. Dependiendo de tu estatus, tendrás diferentes opciones legales en cuanto al tipo de trabajo que puedes obtener. A continuación, te explicamos los estatus más comunes y proporcionamos enlaces a excelentes recursos para aprender más.

Beneficiarios de DACA y TPS

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) proporciona a los jóvenes que fueron traídos a EE. UU. cuando eran niños protección contra la deportación, un número de seguro social, autorización para trabajar, y más. Sin embargo, DACA enfrenta algunos desafíos legales. Si actualmente tienes estatus DACA, aún tienes derecho a trabajar. Aunque no se están procesando nuevos beneficiarios, podrías renovar tu estatus, así que asegúrate de revisar tu estatus antes de postularte a cualquier empleo.

El programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrece estatus migratorio temporal a personas de ciertos países que están pasando por problemas que hacen difícil o inseguro para sus ciudadanos ser deportados a esos países.

Ambos programas ofrecen a los beneficiarios la capacidad de trabajar legalmente en los Estados Unidos. Aquí te explicamos algunos términos y documentos clave que necesitas conocer para trabajar exitosamente con estos estatus:

  • Documento de Autorización de Empleo (EAD) - Como beneficiario de DACA o TPS, eres elegible para recibir un documento de autorización de empleo o EAD. Este documento es toda la prueba legal que necesitas para trabajar. Para mantener tu EAD válido, asegúrate de que tu estatus de DACA o TPS esté actualizado y activo.
  • Formulario I-9 - Este es un formulario legal que los empleadores deben hacer que todos los nuevos empleados completen. El gobierno federal utiliza este formulario para garantizar que todos los empleadores contraten a personas que tengan derecho legal a trabajar en los Estados Unidos. Tu EAD es una forma válida de identificación y prueba de tu derecho legal a trabajar, y debería ser la única prueba que necesites al llenar tu formulario I-9.
  • Número de Seguro Social (SSN) - Un número de seguro social es un número de identificación emitido por el gobierno que se utiliza para rastrear ingresos, presentar impuestos y puede ser usado en solicitudes de préstamos, entre otras cosas. Como beneficiario de DACA o TPS, podrías ser elegible para recibir un SSN. Aunque no se requiere un SSN para trabajar legalmente en EE. UU., se recomienda obtener uno ya que facilita presentar impuestos, solicitar ayuda financiera para la universidad y obtener empleos futuros.

Personas indocumentadas

Si no tienes documentos legales para trabajar en los Estados Unidos, como los que tienen los beneficiarios de DACA, TPS o los titulares de una tarjeta verde, tu camino hacia el empleo puede ser un poco más complicado, pero aún hay formas de ganar dinero. Aunque asegurar un empleo puede ser difícil para personas indocumentadas, ya que todos los empleadores en EE. UU. requieren que los nuevos empleados presenten un formulario I-9, aún existen maneras legales para ganar dinero. Aquí te explicamos algunos términos clave que debes conocer antes de empezar a ganar dinero:

  • Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) - Un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) es un número de procesamiento de impuestos emitido por el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Se da a personas que deben pagar impuestos pero que no tienen y no son elegibles para obtener un SSN. El ITIN permite a las personas reportar ingresos al IRS, abrir cuentas bancarias que generen intereses en ciertos bancos e incluso iniciar un negocio en EE. UU. Obtener un ITIN es el primer paso para ganar dinero legalmente como persona indocumentada.
  • Formulario W-7 - Este es el formulario que necesitarás completar para obtener un ITIN del gobierno.

Cómo las personas indocumentadas pueden ganar dinero en EE. UU.

Debido a que los empleadores en EE. UU. no pueden contratar a empleados sin autorización legal, la mejor manera de ganar dinero como joven indocumentado es como contratista independiente, freelancer, emprendedor o a través de cooperativas de trabajadores. Una vez que tienes un ITIN, puedes ganar dinero legalmente (y pagar impuestos) de las siguientes maneras:

  • Contratista independiente o freelancer - La “economía de los trabajos temporales” se refiere a un segmento del mercado laboral en el que los clientes contratan trabajadores, a menudo a través de aplicaciones, para tareas específicas. Esto incluye cosas como ser conductor para una aplicación de viajes compartidos como Uber o Lyft, trabajar como freelancer en aplicaciones como TaskRabbit, o empleos como programador de computadoras.
  • Emprendimiento - ¡Trabajar para ti mismo nunca es una mala idea! Esto puede incluir vender productos en Etsy o eBay, ofrecer servicios en tu comunidad, dar clases particulares, cuidar niños, y más. ¡Consulta nuestra lista de trabajos secundarios que puedes comenzar hoy para inspirarte!
  • Recursos clave para ayudar - Immigrants Rising es una organización increíble que ayuda a los jóvenes a ganar dinero y conocer sus derechos. Tienen herramientas sobre cómo comenzar como contratista independiente, ideas para tu próximo negocio e incluso ofrecen subvenciones para ayudarte a iniciar tu propio negocio. Si estás en la universidad, asegúrate de hablar con alguien en el centro de carreras. Muchas escuelas tienen programas específicos para apoyar a jóvenes con diversos estatus migratorios. Pueden tener pasantías o programas de becas específicos a los que puedes aplicar.

Conocer tus derechos y encontrar formas de ganar dinero puede ser confuso y desafiante, ¡pero estamos aquí para ayudarte! Si tienes alguna pregunta sobre cómo encontrar o asegurar un empleo como beneficiario de DACA o persona indocumentada, envía un mensaje de texto con #Jobs al 33-55-77 para conectarte con uno de nuestros asesores laborales.

Recursos en Español

Encontrar un Trabajo

Cómo Encontrar Trabajos y Pasantías en la Universidad
¿Se Puede Trabajar a Los 14 o 15 Años? ¡7 Cosas Que Debe Saber Sobre el Trabajo!

See the whole series

Let Get Schooled help you achieve your goals

Sign UpLog In

Related


¿Se Puede Trabajar a Los 14 o 15 Años? ¡7 Cosas Que Debe Saber Sobre el Trabajo!

Buscas trabajo y eres menor de edad? Lee este articulo para aprender mas informacion sobre como trabajar al ser menor de edad.

Todo lo Que Necesita Saber Sobre el Trabajo y el Estudio (Work-Study)

Te compartimos todo lo que necesitas saber sobre el programa de trabajo-estudio.

Conoce Tus Derechos: Empleados Adolescentes con Discapacidades

Al ser un estudiante con discapacidades, tienes derechos laborales y estudiantiles. Lee este articulo para aprender mas sobre estos derechos y cuando usarlos.

Ayuda Estatal para Estudiantes Indocumentados

Si no eres elegible para completar la FAFSA, es importante saber que algunos estados de EE. UU. ofrecen su propia ayuda estatal para ayudarte a pagar la universidad. ¡Aquí tienes una lista de estados que ofrecen ayuda financiera para estudiantes indocumentados/beneficiarios de DACA!

Get Schooled helps young people get to college, find first jobs, and succeed in both.

About UsOur TeamBoard of DirectorsFAQ

Pursue Your Goal

©2025 Get Schooled